Mostrando entradas con la etiqueta Documentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentos. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de agosto de 2011

Alcoholismo y abuso del alcohol



El alcoholismo (dependencia del alcohol) y el abuso del alcohol son dos formas diferentes del problema con la bebida.
El alcoholismo ocurre cuando usted muestra signos de adicción física al alcohol y continúa bebiendo, a pesar de los problemas con la salud física, la salud mental y las responsabilidades sociales, familiares o laborales. El alcohol puede controlar la vida y relaciones de la persona.
El abuso del alcohol es cuando el hecho de beber lo lleva a problemas, pero no a la adicción física.



Causas

No existe una causa conocida del abuso del alcohol y del alcoholismo. Las investigaciones sugieren que ciertos genes pueden incrementar el riesgo de alcoholismo, pero no se sabe cuáles ni cómo funcionan.
La cantidad de alcohol que uno bebe puede influir en la probabilidad de volverse dependiente. Aquellas personas en riesgo de padecer alcoholismo abarcan:
• Hombres que tomen 15 o más tragos a la semana.
• Mujeres que tomen 12 o más tragos a la semana.
• Cualquier persona que tome cinco o más tragos por ocasión al menos una vez por semana.




Un trago se define como una botella de cerveza de 12 onzas (340 ml), un vaso de vino de 5 onzas (140 ml) o una 1 ½ onzas (40 ml) de un trago de licor.
Uno tiene mayor riesgo de caer en el abuso y la dependencia del alcohol si tiene un padre con alcoholismo.
Usted también puede ser más propenso a abusar del alcohol o volverse dependientes si:
• Es un adulto joven bajo la presión de compañeros.
• Tiene depresión, trastorno bipolar, trastornos de ansiedad o esquizofrenia.
• Tiene acceso fácil al alcohol.
• Tiene baja autoestima.
• Tiene problemas con las relaciones interpersonales.
• Lleva un estilo de vida estresante.
• Vive en una cultura donde el consumo de alcohol es más común y aceptado.
El abuso del consumo de alcohol está aumentando. Alrededor de 1 de cada 6 personas en los Estados Unidos tiene un problema con la bebida.




Síntomas

Las personas que sufren de alcoholismo o de abuso de alcohol con frecuencia:
• Siguen bebiendo, aun ven afectada la salud, el trabajo o la familia.
• Beben solas.
• Se vuelven violentas cuando beben.
• Se vuelven hostiles cuando se les pregunta por la bebida.
• No son capaces de controlar la bebida: son incapaces de suspender o reducir el consumo de alcohol.
• Inventan excusas para beber.
• Faltan al trabajo o al colegio o tienen una disminución en su desempeño debido a la bebida.
• Dejan de tomar parte en actividades debido al alcohol.
• Necesitan consumir alcohol la mayoría de los días para lograr pasar el día.
• Se descuidan para comer o no comen bien.
• No les importa o ignoran cómo están vestidos o si están limpios.
• Tratan de ocultar el consumo de alcohol.
• Tiemblan en las mañanas o después de períodos sin beber un trago.
Los signos de la dependencia del alcohol abarcan:
• Lapsus de memoria (lagunas) después de beber compulsivamente.
• Una necesidad creciente de más y más alcohol para sentirse embriagado.
• Síntomas de abstinencia alcohólica cuando no se ha tomado un trago por un tiempo.
• Enfermedades relacionadas con el alcohol, como hepatopatía alcohólica.



Pruebas y exámenes


El médico llevará a cabo un examen físico y hará preguntas acerca de la historia familiar y médica, incluyendo el consumo de alcohol.
Las siguientes preguntas las utiliza el Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo (National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism) para evaluar el abuso o dependencia del alcohol:
• ¿Alguna vez maneja cuando ha estado bebiendo?
• ¿Tiene que beber más que antes para embriagarse o sentir el efecto deseado?
• ¿Ha sentido que debe dejar de beber?
• ¿Ha tenido alguna vez lagunas después de beber?
• ¿Se ha ausentado alguna vez del trabajo o ha perdido un trabajo a causa de la bebida?
• ¿Existe alguien en su familia preocupado por su forma de beber?
Los exámenes que se pueden hacer abarcan:
• El nivel de alcoholemia (puede indicar si alguien ha estado bebiendo alcohol recientemente, pero no necesariamente confirma el alcoholismo)
• Conteo sanguíneo completo (CSC)
• Pruebas de la función hepática
• Examen de magnesio en sangre


Tratamiento


Dejar por completo el consumo del alcohol es la meta ideal del tratamiento. Esto se denomina abstinencia. Una red social fuerte y el apoyo de la familia son importantes para lograr esto.
Suspender por completo y evitar el alcohol es difícil para muchas personas alcohólicas. Habrá veces en que será difícil. Su aspiración debe ser evitar beber el mayor tiempo posible.
Algunas personas que consumen alcohol en exceso pueden ser capaces simplemente de reducir la cantidad que beben. Esto se denomina beber con moderación. Si este método no funciona, usted debe tratar de dejar de beber por completo.




DECIDIRSE A DEJAR LA BEBIDA


Muchas personas con problemas de alcohol no reconocen cuando la bebida se les sale de las manos.
El método ideal para el tratamiento es ayudar a las personas a darse cuenta de cuánto daño le está haciendo el consumo de alcohol a su vida y a las vidas de quienes los rodean.
Los estudios encuentran que más personas con problemas de alcoholismo optan por el tratamiento cuando los miembros de su familia o los empleadores son honestos con ellos acerca de sus preocupaciones y tratan de ayudarlos para hacerles ver que la bebida les está impidiendo alcanzar sus metas.
La abstinencia del alcohol se realiza mejor en un escenario controlado y supervisado en el cual los medicamentos alivian los síntomas. Las complicaciones de la abstinencia pueden ser mortales. Ver: abstinencia alcohólica para mayor información.
El médico debe ordenar exámenes de sangre y orina para verificar problemas de salud que son comunes en personas que abusan del alcohol.




RECUPERACIÓN A LARGO PLAZO

Los programas de recuperación o apoyo pueden ayudarle a dejar de beber por completo. Estos programas generalmente ofrecen:
• Asesoría y terapia para abordar el alcoholismo y sus efectos y cómo controlar sus pensamientos y comportamientos.
• Apoyo en salud mental.
• Atención médica.
A usted lo pueden tratar en un centro de rehabilitación (internado) o puede asistir a un programa mientras vive en su casa (ambulatorio).
Algunas veces, se prescriben medicamentos para evitar las recaídas.
• El acomprosato es un medicamento que ha demostrado disminuir las tasas de recaídas en aquellas personas que son dependientes del alcohol.
• El disulfiram (Antabuse) produce efectos secundarios muy desagradables incluso si usted toma una cantidad pequeña de alcohol hasta 2 semanas después de tomar el medicamento.
• La naltrexona (Vivitrol) disminuye el deseo vehemente por el alcohol y está disponible en forma de inyección.
Usted no puede tomar estos medicamentos si está embarazada o padece ciertas enfermedades. A menudo, es necesario el tratamiento a largo plazo con asesoría psicológica o grupos de apoyo.
La depresión u otros trastornos de ansiedad o del estado de ánimo se pueden manifestar una vez que usted ya no esté tomando alcohol y se deben tratar oportunamente.
Es importante que el paciente tenga una situación de vida que le sirva de apoyo para su necesidad de evitar el alcohol. Algunos programas ofrecen opciones de alojamiento para personas con problemas de alcoholismo o abuso de alcohol.


Grupos de apoyo
Los grupos de apoyo están disponibles para ayudar a las personas que están enfrentando el alcoholismo.
 
 
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS (AA)
Es un grupo de autoayuda de alcohólicos en rehabilitación que ofrece apoyo emocional y unos pasos específicos para las personas que se recuperan de la dependencia del alcohol. El programa comúnmente se denomina el "método de los 12 pasos". Hay capítulos locales a lo largo y a lo ancho de todos los Estados Unidos.
Alcohólicos anónimos ofrece ayuda las 24 horas del día y enseña que es posible participar en actividades sociales sin beber.


Expectativas (pronóstico)

El pronóstico para una persona con alcoholismo o abuso del alcohol en realidad depende de si puede o no dejar de beber.
El alcoholismo es un problema mayor a nivel social, económico y de salud pública. El problema con la bebida puede afectar cada parte de la vida de una persona. Si usted tiene un problema de alcohol, la abstinencia puede ayudarle a mejorar su salud mental y física y posiblemente sus relaciones interpersonales.
Los programas de tratamiento pueden ayudarlo a dejar de beber; sin embargo, recaer nuevamente en la bebida es común. Es importante tener un buen sistema de apoyo.
Posibles complicaciones
El alcoholismo y el abuso del alcohol pueden incrementar el riesgo de muchos problemas de salud, como:
• Sangrado en el tubo digestivo
• Daño a las neuronas
• Trastorno cerebral llamado síndrome de Wernicke-Korsakoff
• Cáncer del esófago, el hígado, el colon y otras áreas
• Cambios en el ciclo menstrual (período)
• Delirium tremens (DT)
• Demencia y pérdida de la memoria
• Depresión y suicidio
• Disfunción eréctil
• Daño cardíaco
• Hipertensión arterial
• Inflamación del páncreas (pancreatitis)
• Enfermedad hepática, incluyendo cirrosis
• Daño neurológico
• Desnutrición
• Problemas para dormir (insomnio)
El consumo de alcohol también incrementa el riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS) y violencia.
Tomar alcohol durante el embarazo puede ocasionar anomalías congénitas graves.



FUENTE: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000944.htm


Consecuencias del alcoholismo

El alcoholismo es la consecuencia del consumo abusivo del alcohol y se produce una dependencia física tan importante que el organismo no es capaz de vivir sin el alcohol, y en el caso de no tomarlo, la persona entre en un delirio, llamado delirium tremens, donde se producen alucinaciones en las que la persona ve monstruos, bichos, que le recorren su cuerpo o que están en su cuarto, en los casos graves, la persona puede llegar a morir, por eso es necesaria la atención médica en el caso de que una persona con adicción deje el alcohol.
Una vez que ha dejado el alcohol, con la ayuda imprescindible de la familia, la persona será para siempre un enfermo o alcohólico, esto quiere decir que no podrá probar nunca más el alcohol, si lo hiciese, caería de nuevo en las redes de la poderosa droga, no olvidemos que todas las drogas tienen mucha fuerza y poder sobre el ser humano.






Consecuencias físicas:

- coma etílico: sucede después de beber mucho, la persona llega a perder el conocimiento con el riesgo de vomitar y ahogarse con su propio vómito, por ello cuando suceda se pondrá siempre a la persona inconsciente de lado
- problemas cardiovasculares: aumento de la tensión arterial y problemas en el corazón
- polineuritis: inflamación de los nervios con dolor
- cirrosis: degeneración del hígado en su capacidad de purificador y creador de factores de la coagulación de la sangre, como consecuencia se producen sangrados masivos
- pancreatitis
- cáncer de estómago
- cáncer de garganta
- cáncer de laringe
- cáncer de esófago
- úlcera gástrica
- impotencia sexual en los hombres
- frigidez en las mujeres
- síndrome de abstinencia en lo bebés
- envejecimiento prematuro.



Consecuencias psíquicas:
- lagunas de memoria que no se recuperan
- depresiones
- epilepsia
- delirium tremens
- enfermedades mentales graves como las psicosis
- demencia por el alcohol
- suicidio
- celotipia: la persona se vuelve tan insegura que empieza a desconfiar de su pareja y a tener celos sin un fundamento real.
Consecuencias sociales:
- rechazo de los demás
- despidos de los trabajos
- soledad
- ruina económica
- mala higiene
- agresiones, violencia
- cárcel
- separaciones
- accidentes con víctimas mortales y minusválidos para toda la vida
- maltratos físicos y psicológicos
- dolor a la familia y a uno mismo
No olvides que el alcohol provoca muchas más muertes que las llamadas drogas duras.

FUENTE: http://www.actosdeamor.com/alcoholismo.htm.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Prueba tu vista ¿A quién ves en esta imagen, a Albert Einstein o a Marilyn Monroe?




Prueba tu vista: ¿A quién ves en esta imagen, a Albert Einstein o a Marilyn Monroe?


El Departamento del Cerebro y las Ciencias Cognitivas del MIT publica una imagen que te permite comprobar si tienes o no miopía ¿Ves a Einstein o a Marilyn?

antes de mirar la imagen miren de 3 metros lejos de la imagen






Aude Oliva, profesora del Departmento del Cerebro y las Ciencias Cognitivas del MIT, ha creado una imagen que permite comprobar con cierta facilidad si sufres o no de miopía. Este problema de la vista se debe a una exceso en la potencia de refracción en los medios transparentes del ojo con respecto a su longitud, algo que afecta particularmente la fidelidad de la vista frente a objetos que se encuentran a una distancia relativamente lejana del punto en el que se intenta observarlos. La miopía es uno de los problemas oculares más comunes entre la población mundial.


Oliva utiliza este tipo de imágenes para estudiar el manejo que nuestro cerebro da a la información visual que recibimos a través de los ojos. Nuestros ojos perciben resoluciones tanto de altas frecuencias (líneas definidas), como de bajas (figuras borrosas). Al combinar las frecuencias altas de una imagen con frecuencias bajas de otra, Oliva construye una imagen resultante que cambia de acuerdo con las variables de tiempo y distancia.

* Si te ubicas a una distancia “normal” de la pantalla, y ves a Albert Einstein, ello confirma que no padeces de miopía. El tamaño de la imagen que presentamos en esta nota está pensada para que la prueba funcione según la distancia promedio que un usuario guarda respecto a su pantalla. Si, por el contrario, ves a la coqueta Marilyn Monroe, existen buenas posibilidades de que tengas este problema ocular.

** Puede jugar cambiando el tiempo de observación o la distancia y verás que los resultados varían

domingo, 5 de junio de 2011

Posible riesgo de cáncer cerebral por uso de celulares

Los campos electromagnéticos generados por las radiofrecuencias de ese tipo de dispositivos fueron considerados por los expertos "posiblemente carcinogénicos para los humanos"




La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) vincularon el uso de teléfonos celulares con un "posible" riesgo de cáncer cerebral en seres humanos. Ambas organizaciones anunciaron en Francia que los campos electromagnéticos generados por las radiofrecuencias de ese tipo de dispositivos se consideran "posiblemente carcinogénicos para los humanos" y se clasifican, por ello, en la categoría "2B".

La OMS y la IARC basaron su decisión de esa clasificación en las evidencias obtenidas sobre el impacto de esos campos electromagnéticos en el origen de gliomas, un tipo maligno de cáncer cerebral.

Aunque no cuantificó el riesgo, el grupo de trabajo OMS-IARC se refirió a que un estudio, con datos hasta 2004, detectó un incremento del 40 % en el riesgo de gliomas entre los usuarios más frecuentes de celulares, es decir, los que los empleaban de media treinta minutos al día en un período de diez años.



No obstante, matizó que las evidencias del riesgo de glioma y de neuroma acústico son "limitadas" para los usuarios de celulares, lo que significa que hay una "asociación positiva" creíble entre la exposición al agente y el cáncer, pero que no se pueden excluir otros factores en el desarrollo de éste.

El responsable del grupo de trabajo constituido por la OMS y la IARC, Jonathan Samet, de la University of Southern California, declaró que las pruebas reunidas hasta ahora "son lo suficientemente sólidas para la clasificación del tipo ´2B´".

Esta categoría es una de las que la IARC utiliza para identificar los factores medioambientales que pueden aumentar el riesgo de cáncer en seres humanos y entre los que hay sustancias químicas, exposiciones laborales y agentes físicos y biológicos, entre otros.

Desde 1971, la IARC ha analizado más de 900 agentes, de los cuales unos 400 han sido identificados como carcinógenos o potencialmente carcinógenos para los seres humanos.

El grupo "2B" incluye los agentes de los que se tiene una "evidencia limitada de carcinogénesis en humanos" y el "2A" aquellos que son "probablemente carcinógenos" para los humanos.

En el primer grupo, el "1", la IARC incluye a los agentes para los que se tiene "evidencia suficiente" de que son carcinógenos para los seres humanos.

La conclusión del grupo de trabajo que expuso sus resultados en Lyon es que "podría haber algún riesgo y que, por lo tanto, tenemos que vigilar de cerca el vínculo entre los celulares y el riesgo de cáncer", añadió Samet.

Christopher Wild, director de la IARC, añadió que, "dadas las potenciales consecuencias de estos resultados y de esta clasificación para la salud pública, es importante que se investigue más a largo plazo el uso intensivo de celulares".

"A falta de esa información, es importante tomar medidas pragmáticas para reducir la exposición a aparatos como los manos libres o de envío de mensajes de texto", agregó Wild.

lunes, 30 de mayo de 2011

El colesterol malo, la punta del iceberg en riesgo cardiovascular


Ésa fue una de las conclusiones a las que llegaron especialistas, que participaron de un Congreso de Cardiología en Córdoba. “Aún con el LDL bajo, existen factores de riesgo no controlados que elevan las posibilidades de padecer una enfermedad cardiovascular”, alertaron





En el marco del 29º Congreso de Cardiología, se presentó el simposio “Reunión Conjunta FAC – SAL – IAS: Lípidos y Regresión de la Aterosclerosis”, que estuvo a cargo del doctor Gerardo Elikir, presidente de la Sociedad Argentina de Lípidos y médico de la Fundación Favaloro y se centró en el análisis de estudios clínicos con diferentes esquemas terapéuticos para tratar la aterosclerosis y producir regresión de la placa de ateroma.

“Diferentes estudios determinaron que aún con el colesterol LDL bajo (colesterol malo), el riesgo cardiovascular residual permanecía alto. Esto llevó a la búsqueda de los factores de riesgo aún no controlados, entre los que se destacaron los valores de C-HDL (colesterol bueno) que se encontraba bajo y resultaba en un agravante del riesgo. Ese tipo de pacientes, aún con LDL bajo tienen un riesgo de un 70% de padecer una enfermedad cardiovascular”, explicó el doctor Alfredo Lozada, jefe de Lípidos FLENI, médico de Universidad Austral y de SMG, quien también participó del simposio.

Por su parte, en la presentación de estudios de imágenes, Elikir afirmó que “tanto la ecografía arterial como la determinación del calcio coronario permiten identificar individuos aparentemente sanos con alto riesgo que no hubieran sido tratados de haberse evaluado solo los scores habituales, en esos pacientes se debería que tratar la regresión de placa”.

“El C-LDL es sólo la punta del iceberg”, advirtió también la doctora Ada Cuevas, miembro de la Sociedad Internacional de Aterosclerosis y Jefa del Departamento de Nutrición Clínica en Clínica Las Condes, en Santiago de Chile, invitada extranjera de la IAS, refiriéndose a la creencia falsa de que el único factor para tratar en pacientes con aterosclerosis es el colesterol “malo”.

“Tenemos mucho que hacer para mejorar la sobrevida de nuestros pacientes en riesgo y evitar otro evento cardiovascular fatal”, resaltó.

La exposición de la reunión se basó en los últimos resultados de estudios en los que se combinaron estatinas para la disminución del C-LDL y ácido nicotínico para elevar el C-HDL: los estudios ARBITER II, III y VI, en los que se observó una mejoría en las alteraciones de la pared arterial. Estos estudios registraron regresión de la placa aterosclerótica en la medición del grosor de la íntima-media de las arterias carótidas durante 12 a 24 meses de tratamiento. Se estimó que por 1 mg/dl de elevación de C-HDL, el riesgo cardiovascular disminuía hasta en un 3%.

De acuerdo a los expositores, en la Argentina, para este tipo de tratamientos, se sigue midiendo solamente el valor de C-LDL, sin tener en cuenta en primera instancia la importancia del eje TG-HDL. En el simposio se remarcó que desde los primeros estudios con ácido nicotínico en los últimos años se ha demostrado con estos tratamientos regresión de placa y disminución de ECV de hasta un 90%.

Asimismo, el alto riesgo cardíaco es atribuido a otro factor independiente, el aumento de TG (triglicéridos). Los TG son lípidos complejos que están relacionados con la generación de partículas aterogénicas (modificación del C-LDL). Para el tratamiento de los TG se suelen utilizar fibratos, siendo el fenofibrato el más seguro en el caso de que el paciente se encuentre tomando estatinas. Aunque, en cada caso, el médico realiza su evaluación de acuerdo a los análisis clínicos y la historia del paciente, al nivel de riesgo cardíaco y al tratamiento.

Acerca de la aterosclerosis

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte a nivel mundial y la aterosclerosis es una de mayores etiologías.

En el proceso de esta enfermedad las arterias sufren un deterioro progresivo. Las placas acumuladas vulnerables pueden ser susceptibles de ruptura debido a su alto contenido de lípidos, mayor inflamación y delgadez de la capa fibrosa.

El aumento de la presión arterial y la inflamación de la placa pueden causar su ruptura. La exposición de la placa vulnerable al flujo sanguíneo desencadena la formación de un coagulo que puede liberarse (trombo) y viajar al corazón o al cerebro.

Si el trombo bloquea completamente el flujo sanguíneo de un área del corazón se produce falta de oxígeno. Sin oxígeno suministrado por la sangre, el tejido cardíaco muere (infarto de miocardio). A su vez, los coágulos también pueden producirse donde no se ha roto la arteria.

Cuanto mayor es el tamaño de la placa, existen mayores probabilidades de obstrucción.
Entre los factores de riesgo que llevan a la aterosclerosis podemos encontrar niveles de colesterol poco saludables (C-LDL alto y C-HDL bajo), hipertensión arterial, diabetes, sedentarismo, tabaquismo, sobrepeso y una dieta aterogénica.

¿Por qué aparecen manchas blancas en las uñas?

 
La deficiencia de cinc, y no de calcio, puede explicar la formación de manchas blancas dispersas en las uñas

La formación de manchas blancas en las uñas con forma indefinida o de nube es frecuente en la población infantil y entre las personas adultas. Pese a que el acervo popular considera las manchas blancas como señal de falta de calcio en la dieta, las razones son más complejas. El tipo de manchas blancas, el blanqueo parcial o total y las formas determinan la importancia clínica. En lo relativo a deficiencias nutricionales, la falta de cinc puede ser el origen de estas manchas blancas. Cuando se diagnostica deficiencia de hierro, las uñas pueden tomar otro aspecto que responde al término clínico de coiloniquia y se identifica por la forma de cuchara que adquieren las uñas.

El término médico que define la formación de manchas blancas en las uñas se denomina leuconiquia. Éstas se originan a consecuencia de pequeñas roturas en la base, llamada matriz, donde se crean las células de la uña. Las manchas blancas se forman al golpearse las uñas muchas veces sin percatarse de ello. Pero también pueden deberse a otros orígenes con cierta importancia clínica, como síndromes hereditarios, o ser secundarias a una enfermedad o trastorno de salud, como la psoriasis, nefritis, úlcera péptica, colelitiasis o colitis ulcerosa, entre otros.

Incluir alimentos ricos en los nutrientes involucrados en la formación de las uñas ayuda a corregir la fragilidad y debilidad de éstas

Respecto a la nutrición, la aparición de estas pequeñas manchas blancas puede revelar una ingesta deficiente de ciertos nutrientes. Contraria al acervo popular, la realidad determina que la deficiencia en calcio no origina las manchas blancas en las uñas, sino la deficiencia de cinc.
Un consumo insuficiente de otros nutrientes involucrados en la formación, crecimiento y desarrollo de los componentes de las uñas, como el hierro, la vitamina B6 (relacionada con el metabolismo del cinc) y la vitamina A, no influye directamente en la presencia de esas manchas, pero sí provoca mayor fragilidad y debilidad en las uñas, de modo que es más fácil que cualquier pequeño traumatismo deje huella.

La falta prolongada de hierro también puede quedar reflejada en las uñas y ser indicador de anemia ferropénica. En este caso, las uñas adquieren un aspecto en forma de cuchara y el proceso responde al término médico de coiloniquia. Éste también puede formar parte del síndrome de la uña-rótula, una enfermedad autosómica dominante caracterizada por diversas anormalidades orgánicas.

El papel de la dieta

Incluir en la dieta alimentos ricos en los nutrientes involucrados en la formación de las uñas es un primer paso para tratar de corregir una posible deficiencia y para solventar la fragilidad y la debilidad de éstas. No obstante, cabe considerar que el origen de las manchas blancas en las uñas no siempre es dietético.

Germen de trigo y frutos secos: complemento de cinc.
El germen de trigo se puede consumir como complemento de cinc a una dieta completa y equilibrada. Se aconseja tomar de una a dos cucharadas pequeñas al día, solo o mezclado con agua, infusiones, zumos o añadido a las ensaladas. Una dieta rica en cinc debe incluir, además, frutos secos (en particular pistachos, pipas y semillas de sésamo), alimentos elaborados con cereales integrales -puede ser el pan, el propio arroz integral o un muesli para el desayuno-, mejillones, pulpo y carnes, donde este mineral sobresale en la carne de caballo.

Una zanahoria al día: alimento rico en vitamina A.
Una zanahoria cruda como aperitivo, como ingrediente de ensaladas o licuados, o cocinada como componente de multitud de recetas (cremas, guisos, legumbres o arroces) es un truco fácil para surtirse de vitamina A. En este caso, el organismo obtiene la vitamina A a partir del beta-caroteno, un pigmento colorante abundante en la zanahoria y que también da color naranja a variedad de frutas y hortalizas como la calabaza, las mandarinas, los melocotones y los albaricoques, entre los más representativos. Son también fuentes dietéticas de retinol o vitamina A los pescados grasos, los lácteos sin desnatar y las grasas lácteas (mantequilla y nata), las margarinas, la yema de huevo y el hígado.

Alimentos ricos en hierro
Las carnes en general, los pescados y mariscos, todos ellos son ricos en hierro hemo, de mejor y mayor asimilación en el organismo. En una dieta rica en hierro tampoco pueden faltar los frutos secos (pistachos, nueces o almendras), los desecados (orejones, uvas y ciruelas pasas o higos secos) y las verduras de hoja. En conjunto, el contenido en hierro de estos vegetales es elevado, incluso superior a las carnes, lo cual compensa que su tasa de absorción sea menor.

PIEL, CABELLO Y UÑAS
La piel, el cabello y las uñas están en constante renovación y, para ello, necesitan un aporte continuado de nutrientes. Se sabe con certeza que el déficit de ciertas sustancias en la dieta ocasiona alteraciones en su crecimiento y aspecto. La piel humana muda por completo cada 28 días y se calcula que una persona produce unos cien kilos de células de epidermis a lo largo de su vida.

Cada año, el cabello crece de media unos 125 milímetros y las uñas, a razón de medio milímetro por semana. Además de los requerimientos descritos, el cabello, la piel y las uñas precisan del aporte adecuado de otros nutrientes más, como proteínas y variedad de vitaminas del grupo B.

lunes, 23 de mayo de 2011

Salud mental: depresión, el lado sombrío de la vida

La depresión es una enfermedad mental que afecta a una de cada cinco personas en algún momento de su vida.
Ocasionalmente es normal sentirse con el ánimo bajo, pero con la depresión estos sentimientos están siempre o casi siempre presentes y pueden ser tan severos que interfieren con las actividades de la vida diaria.






Una de cada cinco personas sufre depresión en algún momento.

Tal como lo describen los pacientes, la depresión es un sentimiento abrumador de desesperanza, tristeza y falta de autoestima. Y es mucho más largo, profundo y desagradable que los cortos períodos de desdicha que todos tenemos de vez en cuando.

Para quien sufre depresión, sentirse así significa un panorama muy sombrío de la vida.
Sin embargo -tan como señalan los expertos- es importante recordar que la depresión no es un absoluto.
"No se trata simplemente de un caso en el cual la persona está deprimida o no lo está" explica a la BBC la doctora Trisha Macnair, de la Asociación Médica Británica.

"Hay una progresión que va desde sentirse triste hasta padecer toda la enfermedad clínica que es la depresión".

"E incluso así, no todas las personas presentan todos los síntomas" agrega la experta.


Causas de la depresión

"Todavía no se logra comprender totalmente cuáles son las causas de la depresión", explica a la BBC el doctor Robert Hicks, médico general y experto en salud masculina.

"Muchos factores pueden contribuir en la enfermedad, por ejemplo la muerte de un ser querido, enfermedad, estrés, divorcio o rompimiento de una relación".


"A menudo la gente que sufre depresión no se da cuenta de que está padeciendo la enfermedad, porque ésta se instala gradualmente"

Dra, Trisha Macnair


También se piensa que puede haber ciertos factores genéticos, lo cual explica porque en ocasiones varios miembros de una familia son susceptibles a la enfermedad; y factores biológicos, como el desequilibrio de los compuestos químicos cerebrales que se cree están vinculados a las emociones y el estado de ánimo.

Pero cualquiera que sea la causa, los síntomas de la depresión pueden ser tan severos que es necesario brindar ayuda a la persona afectada.

"A menudo la gente que sufre depresión no se da cuenta de que está padeciendo la enfermedad, porque ésta se instala gradualmente" dice la doctora Macnair.

Muchas veces el paciente puede tratar de combatir la enfermedad o tratar de mantenerse ocupado.
Esto puede hacerlos aún más estresados o más deprimidos, lo que a su vez puede causar dolores físicos, como dolores de cabeza constantes o dificultad para dormir.

"Si usted tiene algún síntoma de depresión o cree que está sufriendo la enfermedad, hable con su médico", señala Trisha Macnair.

"El diagnóstico de la enfermedad a menudo se basa en el historial médico de la persona y en los síntomas que presenta", agrega.


SINTOMAS DE LA DEPRESIÓN

Pérdida de interés en la vida en general o en las actividades que solían gozarse
Dificultad para tomar decisiones
Dificultad para manejar asuntos de la vida diaria
Ansiedad o agitación
Pérdida de apetito o ansiedad por comer en exceso
Dificultad para dormir y para levantarse


Hay dos tipos de tratamiento para la depresión: las llamadas terapias "habladas" y los medicamentos.
En las terapias habladas, como por ejemplo la terapia cognitivo conductual (TCC), un terapeuta ayuda al paciente a hablar sobre sus sentimientos o las cosas que siente lo están abrumando o preocupando.
El objetivo de la TCC es superar los poderosos pensamientos negativos que se cree forman parte de la depresión.

Los medicamentos antidepresivos pueden ser efectivos si la depresión es severa o si ha estado presente durante un período largo.

"Estos fármacos pueden ayudar a restaurar el equilibrio de los neurotransmisores en el cerebro y pueden ofrecerse en combinación con una terapia hablada" explica el doctor Hicks.

"De esta forma se intenta manejar al mismo tiempo las causas biológicas y las causas que están desencadenando la depresión", agrega.

Los estudios han demostrado que más de 80% de las personas con depresión mejoran con un tratamiento apropiado que incluye la combinación de fármacos y psicoterapia.




Ayuda médica



Las terapias "habladas" pueden ser efectivas para la depresión.

Sin embargo, el efecto de los antidepresivos no es inmediato por lo que el paciente no comienza a notar una mejora en su enfermedad. Éstos, por lo general, tardan dos o tres semanas para tener efecto después de empezar a tomarlos.

Pero los fármacos antidepresivos tienen algunos efectos secundarios que tienden a desaparecer con el tiempo, por eso es necesario que el tratamiento esté supervisado por el médico.
Según el Royal College of Psychaitrists, (Real Colegio de Psiquiatras) cuatro de cada cinco personas con depresión logran mejorar sin ayuda.

Entre más corto el tiempo que una persona ha estado deprimida más posibilidades tendrá de superar la enfermedad.

"Muchas veces basta con hablar con un amigo cercano o un familiar" señala el doctor Hicks.
"Pero no siempre esto ayuda y entonces es necesario consultar el médico".

"Lo importante -señala la doctora Macnair- es que una persona que se siente deprimida esté consciente de que puede contar con ayuda. Por eso es tan importante consultar al médico".

jueves, 21 de abril de 2011

Alcohol y bebida energética, mala combinación



Es la última tendencia en la noche de los sábados: mezclar alcohol con bebidas energéticas.


Un nuevo estudio, publicado en la revista 'Alcoholism: Clinical & Experimental Research', demuestra que esta combinación puede aumentar los riesgos asociados a la ingesta exclusiva de alcohol.

"Hay pocas investigaciones que examinen y comparen los efectos producidos por esta mezcla frente a los del alcohol solo", exponen los autores de este trabajo, realizado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Maryland (EEUU). Para valorarlo, escogieron a 56 universitarios estadounidenses con edades entre los 21 y 33 años.


De forma aleatoria fueron asignados a cuatro grupos: unos tomaron sólo alcohol, otros lo combinaron con bebidas energéticas, algunos ingirieron estas consumiciones y otros una bebida inactiva a modo de placebo. Los investigadores observaron sus comportamientos después de beber y les pidieron que expusieran sus sentimientos y sensaciones sobre su nivel de estimulación, sedación, capacidades sensoriales y grado de intoxicación.
Todos los que habían bebido tenían menor control sobre sus impulsos, sin embargo, "quienes tomaron el cóctel de bebidas creían tener más dominio que aquellos que sólo habían ingerido alcohol, lo que aumenta el riesgo de que realicen actos como conducir en estado de embriaguez", advierten los expertos. Esto se debe, según concluyen, a un "significativo aumento de la estimulación" que se da en este grupo específico.
Cabe subrayar que estas consumiciones tienen altos niveles de cafeína, hasta tres y cuatro veces más que una bebida de cola. Consiguen enmascarar los efectos del alcohol y engañar al consumidor, haciéndole creer que no está tan afectado o tan borracho y que, por lo tanto, podría seguir tomando unas copas más o realizar tareas para las que no está preparado, como ponerse al volante. Y la realidad, muy a su pesar, es que sus capacidades sensoriales están tan mermadas como las que alguien que ha bebido la misma cantidad de alcohol sin mezclar.
"Sería recomendable poner en las bebidas energéticas una etiqueta de advertencia que diga que no deberían mezclarse con el alcohol", apostilla Cecile Marczinski, profesora de Psicología de la Universidad de Kentucky (EEUU). Apuesta, además, por informar a la población de sus efectos a corto y largo plazo sobre su salud.
Según los médicos, quienes son más sensibles a la cafeína pueden sufrir alteraciones en la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Si la bebida energética también contiene taurina (un aminoácido), pueden presentarse arritmias y taquicardias. A largo plazo, el consumo de este tipo de bebidas puede provocar enfermedades graves, como tumores, hígado graso, hepatitis o cirrosis.


sábado, 16 de abril de 2011

Medicina Natural

La OMS reconoció su utilidad terapéutica, sobre todo en zonas rurales y con escaso acceso a la medicina tradicional. Científicos acaban de lanzar un libro en el que distintos especialistas resumen la evidencia científica, a favor y en contra




Desde el ajo hasta el ginseng, pasando por la canela, el jengibre, la uña de gato, la rosa mosqueta y el té verde. Son cientos las hierbas y plantas que desde que se tiene memoria el hombre utiliza día a día como un remedio natural.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció su utilidad terapéutica, sobre todo en zonas rurales y con escaso acceso a la medicina tradicional. De hecho, se trata de un mercado que mueve millones de dólares al año y frente al cual la ciencia ha vuelto sus ojos para identificar y precisar sus principios activos y cualidades sanadoras.

En base a estos datos, la Clínica Mayo en Estados Unidos, acaba de lanzar un libro en el cual distintos especialistas resumen la evidencia científica, a favor y en contra, de populares hierbas medicinales.

"Muchas son usadas con éxito para mejorar la salud y la calidad de vida, pero varias causan serios efectos secundarios e incluso la muerte. Por eso, la idea del libro es ayudar a que pacientes y doctores tomen decisiones informadas sobre su uso o no", dice el director del programa de Medicina Complementaria e Integrativa de la clínica, y uno de los autores del libro.

Por ejemplo, en la publicación -que está a la venta por Amazon a US$ 17- se cita el caso del ginseng, que se ha demostrado que ayuda a algunos pacientes con cáncer a sentir menos fatiga. Pero también está el caso de la yerba de San Juan -usada para tratar la depresión-, pero que en pacientes que han recibido un trasplante al corazón altera el efecto de las drogas antirrechazo, poniendo en riesgo su vida.

"Hay una larga historia sobre el poder, tanto positivo como negativo, de estas plantas y hierbas, y es bueno conocerlo a fondo antes de usarlas", agrega Bauer.

En Chile, el Ministerio de Salud creó las guías de "medicamentos herbarios tradicionales", que hasta ahora suma 103 plantas, con detalles de usos, preparación, efectos y contraindicaciones (disponible en el sitio www.minsal.cl ).

"Forman parte de la cultura médica del país; avanzamos en su identificación y rotulado, ahora nos falta controlar la fuente de origen de estas plantas, ya que pueden provenir de zonas contaminadas que terminan afectando la calidad final del producto. La idea es garantizar y estandarizar la calidad de estas plantas en el uso terapéutico", dice el doctor Jaime Sepúlveda, encargado del Área de Medicinas Alternativas y Complementarias del Minsal.

El objetivo también es evitar el uso indiscriminado de ciertas plantas, muchas de las cuales están en riesgo de desaparecer, agrega el doctor Sepúlveda, quien comenta que pese a que se ha extendido su uso en la medicina, en países como Chile "aún falta avanzar en la disposición de la parte médica para incorporar estas plantas en la consulta", tal como ya lo hacen otras naciones como China, Cuba, Brasil, Guatemala y México.

Remedios naturales



Ya sea en infusiones o en forma tópica, los usos y aplicaciones de algunas hierbas medicinales han sido analizados bajo la lupa de la ciencia.


Albahaca : Se usan sus tallos y hojas para el dolor de estómago, meteorismo, estreñimiento y dolores menstruales. Su uso externo sirve para tratar el acné y el reumatismo. No se debe exceder la dosis recomendada.

Palto : Sus hojas sirven para tratar el resfrío, tos, catarro, bronquitis; malestar estomacal; menstruación escasa y dolorosa. No se aconseja su uso durante el embarazo y lactancia. Puede reducir el efecto de drogas anticoagulantes.

Uña de gato: Suele usarse para mejorar las defensas y como antiinflamatorio. No existe suficiente evidencia sobre su efectividad.

Ginseng: La medicina tradicional china dice que sirve para todo. Los estudios muestran que mejora el rendimiento mental y ayudaría a bajar la glicemia en pacientes con diabetes.

Canela: Es una de las más utilizadas. Se usa para bajar la glucosa en diabetes tipo II. Los estudios son contradictorios respecto a su efectividad.

Jengibre: Se ha demostrado que, en dosis bajas, ayuda contra las náuseas y mareos. No debe consumirse en el embarazo.

miércoles, 13 de abril de 2011

Biología de sistemas y glóbulos rojos

Los notables avances en biología molecular y celular durante el último medio siglo han puesto de manifiesto temas centrales relacionados con la complejidad biológica. Incluso se ha sugerido que estamos llegando a una fase en la que se puede avanzar más allá del alcance de la imaginación humana, y que esta rama de la ciencia – como la física en su interminable búsqueda de una teoría unificadora de la base del universo - puede estar en un callejón sin salida. Una visión más optimista sugiere que si aplicamos los métodos matemáticos de la biología de sistemas, muchos de estos problemas se pueden solucionar, aunque el premio Nobel de Medicnia Sydney Brenner ha criticado dicho enfoque, sugiriendo que en primer lugar hay que tratar de entender la organización y regulación biológica de las células individuales.

La importancia de la biología de sistemas para la interacción entre las ciencias médicas básicas y clínicas fue destacada recientemente en un informe de John M. Higgins y L. Mahadevan (Proc Natl Acad Sci USA 2010; 107:20587-20592). Ellos utilizaron un enfoque de biología de sistemas para analizar la dinámica patológica y fisiológica de las células rojas circulantes. Los mecanismos que regulan el número, tamaño y concentración de hemoglobina de los glóbulos rojos normales en la circulación - y cómo éstos se alteran en la anemia - no se conocen bien. Se ha establecido, sin embargo, que después de su liberación de la médula ósea las células rojas se someten a una reducción del volumen y contenido de la hemoglobina total. Para abordar este problema, los investigadores utilizaron la teoría de la física estadística, junto con los índices estándar de los glóbulos rojos derivado de conteos celulares electrónicos para desarrollar una ecuación general que permitiera predecir la maduración y depuración de las células rojas. Su modelo matemático implicó que el número total de glóbulos rojos adicionado a la circulación es igual al número removido y sugiere que existe un umbral para la concentración media de hemoglobina celular por debajo del cual la mayoría de las células rojas se eliminan de la circulación

 

John M. Higgins y L. Mahadevan diseñaron en términos matemáticos los mecanismos que regulan el volumen y el contenido de hemoglobina de un glóbulo rojo en la circulación periférica. La distribución de reticulocitos se muestra en azul y los contornos de densidad de isoprobabilidad y la población de todas las células rojas en rojo. La línea diagonal de proyección en el origen representa la concentración media de hemoglobina intracelular en la población. Una célula roja que se encuentre en cualquier parte de esta línea tendrá una concentración de hemoglobina corpuscular media (MCHC) igual a la concentración media. La línea punteada en negro indica el punto en el que los glóbulos rojos son retirados de la circulación en el estado fisiológico. Los autores describieron cómo este umbral se altera en pacientes con deficiencia de hierro o talasemia, y cómo las medidas relacionadas pueden servir para diferenciar estas dos causas de anemia.

Muy notablemente, este modelo parece distinguir claramente la dinámica de las poblaciones de glóbulos rojos en las personas normales a las de las personas con anemia crónica, deficiencia de hierro, o alfa o beta talasemia. Higgins y Mahadevan sugieren que en personas con deficiencia de hierro o talasemia, la persistencia de células rojas con volúmenes más pequeños y menor contenido de hemoglobina, que normalmente se eliminan, puede reflejar un retraso en la depuración como resultado de la menor eficiencia de producción de células rojas, característico de estas anemias. Este mecanismo, sin embargo, no explica las diferencias en las anormalidades de las células rojas entre las dos condiciones, ni explica las diferencias en las anomalías evidentes en las diferentes formas genéticas de la alfa-talasemia, una cuestión que el estudio no aclara. Aunque tanto la talasemia como la anemia por deficiencia de hierro se caracterizan por la presencia de pequeñas células rojas hipocrómicas, los recuentos de glóbulos rojos en personas con talasemia suelen ser normales o elevados, mientras que en las personas con deficiencia de hierro tienden a reducirse. John M. Higgins y L. Mahadevan encontraron que el grado de variabilidad en el contenido de hemoglobina de los glóbulos rojos es mucho mayor en personas con anemia por deficiencia de hierro que en aquellas con talasemia, permitiendo la diferenciación de las dos condiciones. Los mecanismos para la producción ineficiente de células rojas en estas dos condiciones son muy diferentes, y también hay diferencias en términos de supervivencia de los glóbulos rojos y el volumen de recambio.

Sorprendentemente, el modelo descrito parece ser capaz de predecir qué pacientes son propensos a desarrollar anemia por deficiencia de hierro en un futuro próximo, aunque en la actualidad su perfil hematológico sea normal. Esta observación se basa también en pruebas de retraso de depuración.

¿Cuáles son las implicaciones de estos hallazgos? No nos dicen nada de los mecanismos intracelulares que regulan el metabolismo de los glóbulos rojos, o de los cambios estructurales de la hemoglobina o la membrana celular a medida que envejecen durante su estancia de 120 días en este entorno circulatorio desfavorable. Sin embargo, el modelo desarrollado por los investigadores, lógicamente, plantea ciertas preguntas acerca de estos mecanismos. En cuanto a la posible aplicación clínica del modelo, la capacidad de distinguir entre la anemia ferropénica y la talasemia es absolutamente fundamental para los programas de cribado y el proceso de micro-mapeo para las diferentes formas de talasemia en grandes poblaciones. Un conocido estudio de varios y diferentes índices de discriminación diseñado para este propósito en exámenes sobre talasemia ha sugerido que ninguno de los índices sería del todo satisfactorio y, desde luego no alcanzó el nivel de discriminación descrito en este informe. Sin embargo, queda por ver si este nuevo enfoque será tan significativo para su uso en los países en desarrollo, donde es realmente necesario y cuando los resultados se ven complicados por muchas otras cuestiones, incluida la infección asociada u otras deficiencias nutricionales. También cabe destacar que estos ensayos se llevaron a cabo en adultos. ¿El modelo podría tener el mismo éxito si se aplica en la primera infancia, durante los normales cambios de desarrollo que ocurren en los índices de los glóbulos rojos?

En resumen, aunque el estudio de John M. Higgins y L. Mahadevan apoya la opinión que la regulación de los sistemas dinámicos se entiende sólo a través de un análisis detallado de los mecanismos de regulación en las células individuales, también muestra cómo el conocimiento de la dinámica de los sistemas biológicos puede tener aplicación clínica.

miércoles, 6 de abril de 2011

Que son las células madre???

Las células madre son células cuyo destino todavía no se ha "decidido". Se pueden transformar en varios tipos de células diferentes, a través de un proceso denominado "diferenciación".
En las fases iniciales del desarrollo humano, las células madre, en el embrión, son "diferentes" a todos los tipos de células existentes en el organismo -cerebro, huesos, corazón, músculos, piel,.....

 Una célula madre es una célula que tiene la capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad.[1] La mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia de células madre que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular. Algunas células madre adultas son capaces de diferenciarse en más de un tipo celular como las células madre mesenquimales y las células madre hematopoyéticas, mientras que otras son precursoras directas de las células del tejido en el que se encuentran, como por ejemplo las células madre de la piel o las células madre gonadales (células madre germinales). Es común que en documentos especializados se las denomine stem cells, en inglés, donde stem significa tronco, traduciéndolo lo más a menudo como «células troncales».
Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad y que tienen la capacidad de formar todos los tipos celulares de un organismo adulto. Una característica fundamental de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse (en el embrión o en determinadas condiciones de cultivo) de forma indefinida, formando al dividirse una célula idéntica a ellas mismas, y manteniendo una población estable de células madre. Existen técnicas experimentales donde se pueden obtener células madre embrionarias sin que esto implique la destrucción del embrión. Son células indiferenciadas que tiene la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades.

Tipos de células madre

Existen cuatro tipos de células madre:
  • Las células madre totipotentes pueden crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (como por ejemplo, las tres capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco vitelino), como los extraembrionarios (como la placenta). Es decir, pueden formar todo los tipos celulares.
  • Las células madre pluripotentes no pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula correspondiente a los tres linajes embrionarios (endodermo, ectodermo y mesodermo), así como el germinal y el saco vitelino. Pueden, por tanto, formar linajes celulares.
  • Las células madre unipotentes pueden formar únicamente un tipo de célula particular.

Fuentes de células madre

Existen diferentes tipos de células madres, aunque las más empleadas en biología son las células madres embrionarias y las adultas:
  • Célula madre embrionaria (pluripotentes): Se encuentran en la masa celular interna del blastocisto. El blastocisto está formado por una capa externa denominada trofoblasto, formada por unas 70 células, y una masa celular interna constituida por unas 30 células que son las células madres embrionarias que tienen la capacidad de diferenciarse en todos los tipos celulares que aparecen en el organismo adulto, dando lugar a los tejidos y órganos. En la actualidad se utilizan como modelo para estudiar el desarrollo embrionario y para entender cuáles son los mecanismos y las señales que permiten a una célula pluripotente llegar a formar cualquier célula plenamente diferenciada del organismo.
  • Célula madre germinales: Se trata de células madres embrionarias pluripotenciales que se derivan de los esbozos gonadales del embrión. Estos esbozos gonadales se encuentran en una zona específica del embrión denominada cresta gonadal, que dará lugar a los óvulos y espermatozoides. Tienen una capacidad de diferenciación similar a las de las células madres embrionarias, pero su aislamiento resulta más difícil.
  • Células madre fetales: Estas células madre aparecen en tejidos y órganos fetales como sangre,hígado, pulmón y poseen características similares a sus homólogas en tejidos adultos, aunque parecen mostrar mayor capacidad de expansión y diferenciación. Su procedencia no está del todo clara. Podrían tener origen embrionario o bien tratarse de nuevas oleadas de progenitores sin relación con las células madres embrionarias.
  • Célula madre adulta: Son células no diferenciadas que se encuentran en tejidos y órganos adultos y que poseen la capacidad de diferenciarse para dar lugar a células adultas del tejido en el que se encuentran, por lo tanto se consideran células multipotenciales. En un individuo adulto se conocen hasta ahora alrededor de 20 tipos distintos de células madre, que son las encargadas de regenerar tejidos en continuo desgaste (como la piel o la sangre) o dañados (como el hígado). Su capacidad es más limitada para generar células especializadas. Las células madre hematopoyéticas de médula ósea (encargadas de la formación de la sangre) son las más conocidas y empleadas en la clínica desde hace tiempo. En la misma médula, aunque también en sangre del cordón umbilical, en sangre periférica y en la grasa corporal se ha encontrado otro tipo de célula madre, denominada mesenquimal que puede diferenciarse en numerosos tipos de células de los tres derivados embrionarios (musculares, vasculares, nerviosas, hematopoyéticas, óseas, etc). Aunque aún no se ha podido determinar su relevancia fisiológica se están realizando abundantes ensayos clínicos para sustituir tejidos dañados (corazón) por derivados de estas células.
La célula madre por excelencia es el cigoto, formado cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide. El cigoto es totipotente, es decir, puede dar lugar a todas las células del feto y a la parte embrionaria de la placenta.
Conforme el embrión se va desarrollando, sus células van perdiendo esta propiedad (totipotencia) de forma progresiva, llegando a la fase de blástula o blastocisto en la que contiene células pluripotentes (células madre embrionarias) capaces de diferenciarse en cualquier célula del organismo salvo las de la parte embrionaria de la placenta. Conforme avanza el desarrollo embrionario se forman diferentes poblaciones de células madre con una potencialidad de regenerar tejidos cada vez más restringida y que en la edad adulta se encuentran en "nichos" en algunos tejidos del organismo.
Recientes investigaciones lograron, mediante partenogénesis, activar óvulos humanos no fecundados, lo cual podría ser en futuro próximo una fuente sin controversias éticas para la consecución de células madre.[cita requerida]

Métodos de obtención de células madre

Existen diferentes técnicas para la obtención directa de células madre embrionarias y técnicas basadas en la reprogramación celular:
  • Embriones crioconservados: La criopreservación o crioconservación es un método que utiliza nitrógeno líquido (-196 °C) para detener todas las funciones celulares y así poderlas conservar durante años. Estos embriones son procedentes de los tratamientos de reproducción humana asistida, que cuando se fecundan más de los necesarios pueden ser donados por los pacientes que se someten a este tratamiento. Estos embriones criopreservados en fase de blastocisto pueden conservarse durante cinco años, según lo reglamenta el R.D. 413/1996 [2].
  • Blastómeros individuales: Con esta técnica, probada primero en ratones y después en humanos, se consigue no destruir el embrión. Se utilizaron óvulos fecundados de ratón que se dejaron crecer hasta que tuviesen de 8 a 10 células. una de estas células se extrae y se cultiva. Con esta técnica se ha logrado obtener dos líneas celulares estables que mostraban un cariotipo normal y presentaban marcadores característicos de pluripotencialidad. El embrión del que se obtiene esta célula es completamente viable por lo que se puede implantar en un útero y seguir un desarrollo normal.
  • Activación de ovocitos por transferencia nuclear somática: consiste en extraer un núcleo de un óvulo no fertilizado y sustituirlos por el núcleo de una célula somática adulta. Al encontrarse en un ambiente propicio, el citoplasma del óvulo, este núcleo es capaz de reprogramarse. Una ventaja de esta técnica es obtener células madre que contengan la misma dotación genética que el paciente y evitar así problemas de rechazo. Esta técnica sólo se ha realizado en animales, no en humanos. Las mutaciones producidas en el ADN de estas células adultas hace que se produzcan problemas durante la desdiferenciación.
  • Partenogénesis: Este proceso reproductivo no se da en mamíferos. Sin embargo, la partenogénesis puede ser inducida en mamíferos mediante métodos químicos o físicos in vitro. Como resultado de esta activación, se obtiene una masa celular denominada partenote de las que se pueden aislar células pluripotenciales. Esta técnica sólo es aplicable en mujeres.

Células iPS

Investigaciones recientes llevadas a cabo por el doctor Shin'ya Yamanaka, de la Universidad de Kyoto, han demostrado que es posible desdiferenciar células adultas hasta células madre mediante el tratamiento con factores de transcripción insertados en las células mediante retrovirus. Este procedimiento, conocido como Reprogramación celular, facilitaría obtener células madre de cualquier individuo en cualquier momento, aunque se han detectado posibles efectos colaterales, como el carácter canceroso de las células resultantes.

Células madre del líquido amniótico

Gracias a los últimos avances científicos se demostró que el líquido amniótico contiene células de tejidos embrionarios y extra embrionarios diferenciadas y no diferenciadas derivadas del ectodermo, del mesodermo y del endodermo [3]. La tipología y las características de las células del líquido amniótico varían según el momento de la gestación y en función de la existencia de posibles patologías fetales. Recientemente, se ha tenido constancia de experimentos que demuestran la presencia de células madre fetales mesenquimales con potencial diferenciador hacia elementos celulares derivados de tres hojas embrionarias, por ejemplo . Las células madre de líquido amniótico se expanden fácilmente en cultivo, mantienen la estabilidad genética y se pueden inducir a la diferenciación (estudios de Paolo De Coppi, Antony Atala, Giuseppe Simoni etc) también en células hematopoieticas[4]. [Por eso representan una nueva fuente de células que podría tener múltiples aplicaciones en ingeniería de los tejidos y en la terapia celular, sobre todo para el tratamiento de anomalías congénitas en el periodo perinatal.
Las células madre de líquido amniótico no presentan controversia ética [5]y pueden conservarse para uso propio.

Tratamientos con células madre

Muchos descubrimientos médicos, creen que los tratamientos con células madre tienen el sistema para cambiar la cara humana, curar enfermedades y aliviar sufrimiento. Existen algunos tratamientos con células madre, pero la mayoría todavía se encuentran en una etapa experimental. Investigaciones médicas, anticipan que un día con el uso de la tecnología, derivada de investigaciones para las células madre adultas y embrionarias, se podrá tratar el cáncer, diabetes, heridas en la espina dorsal y daño en los músculos, como también se podrán tratar otras enfermedades. Muchos prometedores tratamientos de serias enfermedades han sido aplicados, usando células madre adultas. La ventaja de las células madre adultas sobre las embrionarias es que no hay problema en que sean rechazadas, porque normalmente las células madre son extraídas del paciente. Todavía existe un gran problema tanto científico como social rodeando de esta gran manera las investigaciones de las células madre embrionarias.
En los últimos años se está investigando en la proliferación In Vitro de las células madre de cordón umbilical para aumentar el número de células madre y cubrir la total necesidad para un trasplante. Estos estudios son muy prometedores y pueden permitir en un futuro utilizar células madre de cordón umbilical en terapia génica: podemos así tratar enfermedades causadas por la deficiencia o defecto de un determinado gen. Introduciendo un determinado gen en la proliferación de las células madre In Vitro y trasplantar tales células en el paciente receptor. El uso de otros tipos de células como portadores de genes buenos en pacientes con enfermedades causadas por deficiencias o déficits genéticos, está siendo testeado a nivel clínico.

Tratamientos Actuales

Recientemente han sido utilizadas las células madre encontradas en la sangre del cordón umbilical para tratar pacientes con cáncer. Durante la quimioterapia, la mayoría de las células en crecimiento mueren por los agentes cito tóxicos. El efecto secundario de la quimioterapia es lo que los trasplantes de células madre tratan de revertir; la sustancia que se encuentra sana dentro del hueso del paciente, el tuétano, es remplazada por aquellas perdidas en el tratamiento. En todos los actuales tratamientos de células madre, obtener células madre de un donante con el mismo tipo de sangre es preferible a que usar las del paciente mismo. Solo si (siempre como último recurso y si no se encontró un donante con el mismo tipo de sangre) es necesario para el paciente usar su propias células madre y si el paciente no tiene guardada su propia colección de células madre (sangre del cordón umbilical), entonces la sustancia contenedora en los huesos será removida antes de la quimioterapia, y re inyectada después.

Controversia sobre las células madre

La controversia sobre las células madre es el debate ético sobre las investigaciones de la creación, uso y destrucción de las células madres embrionarias. La oposición a las investigaciones dice que esta práctica puede llevar a la clonación y fundamentalmente a la desvalorización de la vida humana. Contrariamente, las investigaciones médicas opinan que es necesario proceder con las investigaciones de las células madre embrionarias porque las tecnologías resultantes podrían tener un gran potencial médico, y que el exceso embrionario creado por la fertilización in vitro puede ser donado para las investigaciones. Esto en cambio, produjo conflictos con el movimiento Pro-Life (Pro-Vida), quienes adjudican la protección de embriones humanos. El constante debate ha hecho que autoridades de todo el mundo busquen regularidad en los trabajos y marquen el hecho de que las investigaciones de las células madre embrionarias representan un desafío ético y social.
De acuerdo con muchas religiones y sistemas éticos, la vida comienza en la fecundación. Según sus argumentos, cualquier medida intencional para detener el desarrollo después de la concepción se considera como la destrucción de una vida humana. Otros críticos no tienen un problema moral con la investigación con células madre, pero tienen miedo de un precedente para la experimentación humana. Algunos críticos apoyan la idea de la investigación, pero quieren que se impongan estrictas normas legales que impidan la experimentación genética, como la clonación y que garanticen que los embriones sólo se obtengan a través de fuentes apropiadas. Prevenir que la investigación con células madre se convierta en una pendiente resbaladiza hacia experimentos genéticos humanos es considerado por la mayoría de la sociedad un punto importante en la controversia de las células madre.

Puntos de vista

Los debates han motivado al movimiento Pro-Life,[cita requerida] el cual se preocupa por los derechos y el estado de un embrión como un humano de temprana edad. Este movimiento cree que las investigaciones relacionadas con las células madre, instrumentaliza y viola lo que llaman la santicidad de la vida y deberían ser consideradas como un asesinato. Las ideas fundamentales de aquellos que se oponen a estas investigaciones son la defensa de lo que llaman inviolabilidad de la vida humana y que la vida humana empezaría cuando un espermatozoide fertiliza un ovulo para formar una sola célula.
Una parte de las investigaciones usa embriones que fueron creados pero no usados en la fertilización invitro para derivar una nueva línea de células madre. La mayoría de estos embriones tiende a ser destruida, o guardada por grandes períodos, pasando su tiempo de vida. Solamente en Estados Unidos, se ha estimado alrededor de 400.000 embriones en este estado.
Las investigaciones médicas señalan que las células madre tienen el potencial para alterar dramáticamente el acercamiento a la comprensión y tratamiento de enfermedades, y para aliviar sufrimiento. En el futuro, la mayoría de las investigaciones médicas anticipan el uso de tecnologías derivadas de las investigaciones de células madre para tratar una variedad de enfermedades. Heridas en la espina dorsal y el Parkinson son dos ejemplos que han sido reconocidos por personas famosas (por ahora, Christopher Reeve y Michael J. Fox)
En agosto de 2000, el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos dijo:
"...Investigaciones alrededor de células madres pluripotentes… prometen nuevos tratamientos y posibles curas para muchas debilitantes enfermedades y heridas, incluyendo las enfermedades de Parkinson, diabetes, problemas del corazón, escoliosis múltiple, quemaduras y heridas en la espina dorsal. La NIH cree que el potencial médico de las células madre pluripotentes beneficiaran a las tecnologías y estarán de acuerdo a los estándares éticos.”
Recientemente, investigaciones en Advanced Cell Technology (Tecnología Celular Avanzada) en Woecester, Mass; lograron obtener células madre de un ratón sin matar a los embriones. Si esta técnica se mejora será posible eliminar algunos de los problemas éticos relacionados con las investigaciones embrionarias de células madre.
En el 2007 también se descubrió otra técnica gracias a los equipos de investigaciones de Estados Unidos y Japón. Se reprograman las células de la piel humana para funcionar mas como células embrionarias cuando se les introduce un virus. Extraer y clonar células madres es caro y complejo, pero el nuevo método de reprogramación es mucho más barato. Sin embargo, la técnica puede alterar el ADN de las nuevas células madre, resultando en una dañada y cancerígena piel.

En el 2007 se empezó a trabajar con células madre pluripotentes inducidas ("CPMI") mediante la manipulación de sólo cuatro genes; más tarde, se ha conseguido reducir el número a sólo dos de esos cuatro genes; e incluso, con sólo introducir en la célula las cuatro proteínas codificadas por los cuatro genes. El proceso consiste en extraer una célula dle paciente a tratar, manipular dichos 4 ó 2 genes o introducirle las cuatro proteínas codificadas por esos cuatro genes, cultivarlas, e introducirlas en el paciente o provocar su diferenciación hacia el tipo celular que se necesite (uno o varios, ya que las células madre así creadas se comportan como células embrionarias). Aún no hay expriencia en humanos y está por resolver el pequeño pero cierto riesgo comprobado de tumores.

http://es.wikipedia.org/wiki/Celulas_madre

crean primer corazón con células madre


Washington D.C.- En un hecho sin precedentes para la historia de la medicina moderna, científicos estadounidenses anunciaron la creación en un laboratorio de un corazón humano hecho a base de células madre.

“El corazón está creciendo y esperamos que muestre signos de latidos dentro de la próxima semana”, declaró al diario Sunday Times Doris Taylor, académica de la Universidad de Minnesota y líder de la investigación.

Según la experta, el procedimiento seguido en esta ocasión fue tomar un corazón extraído a un donante fallecido y, tras una exhaustiva limpieza química, retirarle retirar las células que conformaban los músculos cardíacos.

Luego, una vez que solo quedara la carcasa compuesta por fibras de colágeno, los expertos le inyectaron células madre cultivadas en un laboratorio que se trasformaron en células de músculo cardíaco y repoblaron el nuevo corazón.

Para Taylor, todavía se está muy lejos de crear un órgano que sirva para un trasplante pero lo logrado supone un gran paso hacia esa dirección.